Saura, Antonio

Antonio Saura nace en 1939 en Huesca (España). Empieza a pintar a los 18 años de edad pero nunca emprenderá estudios artísticos. Su infancia queda marcada por la guerra civil y las visiones de horror que permanecerán grabadas en él para siempre. Su primera exposición personal se organiza en 1950 (Zaragoza).
Antonio Saura se traslada a Paris en 1953 con la intención de trabajar con el grupo de los surrealistas. Le decepciona profundamente la experiencia y se refugia en una pintura informal que le parece la única capaz de liberar la expresión de un automatismo psíquico puro. En 1957 Saura es cofundador del grupo El Paso (Madrid) que intenta dar un impulso nuevo al arte español contemporáneo y defender el Arte Informal. El artista predica el rechazo de los criterios clásicos de la pintura : figuración, composición, equilibrio, belleza. Pinta “Retratos imaginarios” en homenaje a los maestros de la pintura española, “Mujeres”, “Muchedumbres”, “Crucifixiones”.
A final de los años 70, Saura pinta lienzos de grandes dimensiones de los cuales surgen los “Desollados” ; al artista le fascinan lo monstruoso, lo convulsivo, lo intenso, conjugando amor y crueldad que, según él, son indisociables (serie de retratos de Dora Maar). En 1991 y más tarde en 1995, colabora con su hermano, el famoso director de cine Carlos Saura, en dos versiones de la ópera Carmen.
Dedica el año 1994 a la ejecución de una serie de 365 dibujos, “Diario 1994”. Realiza pinturas monumentales para encargos públicos y paralelamente, a lo largo de su carrera artística, un importante conjunto de obras sobre papel, grabados, litografías.
Amante de los libros – decía que no podía prescindir del contacto con ellos – ilustró numerosas obras literarias. En 1960 fue galardonado con el premio Guggenheim y en 1982 con la medalla de oro de Bellas Artes del Ministerio de la Cultura español. Su obra figura en los mayores museos del mundo.
Antonio Saura murió en Cuenca (España) en 1998.