Juan Ignacio Cárdenas (Madrid 7/7/1928-1993) Pintor, grabador, escultor y ceramista. Inició su formación pictórica en París, donde fue alumno de M. Louis Martín, en 1941.
Estudia Arquitectura en Madrid y asiste a la Escuela de Artes y Oficios, de Madrid, donde es alumno de Angel Ferrant. Realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Madrid, en 1959. Destacan otras muestras en las salas madrileñas Biosca (1961, 1963); Dirección General de Bellas Artes (1969); Kreisler (1972); Egam (1976); Tórculo (1984, 1919); El Coleccionista (1985, 1986, 1990).
Expone también en Santander, Zaragoza, Palma de Mallorca, Bilbao, Valladolid y en Alemania. Participa en importantes colectivas y certámenes, como la Bienal Hispanoamericana, Barcelona (1955) Pabellón Español de la Feria Mundial de Nueva York (1964) y otras muestras a nivel internacional representando al arte español.
Inserto en las tendencias neofigurativas de los años sesenta, aporta a ésta una concepción lúdica e imaginativa, próxima incluso a cierto ingenuismo, que se transmite a su peculiar y alegre sentido del color. Con todo ello derivará en su evolución hacia post-surrealismo caracterizado por su intención natrativa: citas del mundo de la infancia, lo leve y eurórico, como sus cromáticas mariposas, dando siempre cabida a lo utópico al tiempo que a visiones más críticas o atribuladas, en series como sus pinturas de guerra, claustrofobias o en sus enigmáticos retratos.
En su último período se interesa por el tema de la tauromaquia, que desarrolla con indudable personalidad y que trata también a través de la escultura; medio que suma a otros trabajos en cerámica, mosaico y vidrieras.
Su carácter bohemio, su espíritu ajeno a toda intencionalidad comercial, perjudicó sin duda el conocimiento de su obra. Una obra plena de inteligencia, de sensibilidad yd e pureza. Fernando Quiñones escribió: “Cárdenas es un desplazado, un hombre y un pintor y una vida de ayer, un romántico solitario, como ese pianista o aquel desamparado escritor de sus lienzos, ya que él pinta un futuro de cuyos apocalipsis y esperanzas se siente excluido”.
Su obra figura en el centro de Arte Reina Sofía de Madrid, y en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, y en importantes colecciones públicas y privadas. A.L.S.
